domingo, 28 de julio de 2013

AGUAS DURAS Y AGUAS BLANDAS

Creado por:
Ramírez Bayona Gustavo Adolfo.
Ruiz Jaimes Tiara Valentina.
Sarmiento Maldonado Maria Camila.
Peña Martinez Laura.

Grado: 10-1T





INTRODUCCIÓN


Seguro que más de una vez has oído hablar del agua dura y el agua blanda, ¿verdad? La diferencia entre ambas deriva de los niveles de cal que contiene: el agua dura es la que mayor cantidad de cal contiene, mientras que en la blanda se concentran en menor proporción. Este hecho deriva, principalmente, de la naturaleza geológica del suelo y el área geográfica de donde provenga el agua. Las aguas más duras pueden generar problemas, ya que la cal del agua afecta a nuestro hogar y puede generar problemas

Agua dura
Se conoce como agua dura aquella que contiene un alto nivel de minerales, concreta mente de sales de magnesio y calcio. Este tipo de aguas suelen ser las subterráneas en suelos calcáreos, que elevan los niveles de cal y magnesio, entre otros.
Estos minerales son los que dificultan que otras sustancias se disuelvan correctamente en el agua, como puede ocurrir en el caso del jabón a la hora de lavar la ropa. Asimismo, las aguas duras dejan más residuos, por ejemplo la cal en desagües y tuberías, provocando así problemas en el hogar. Es por este motivo que en las zonas geográficas con aguas duras, se recomienda usar productos que eviten la formación de cal.
Agua blanda
Por el contrario, el agua blanda es el agua en la que se encuentran disueltas mínimas cantidades de sales. Suelen corresponder a las aguas de pozo o aquellas que proceden de aguas superficiales
El agua más blanda es el agua destilada, por el hecho de no poseer ningún mineral y no es apta para el consumo humano.


El agua es un componente fundamental para la vida tal como la conocemos; es por eso que su consumo es muy importante y su cuidado.
Respecto a la contaminación del agua, preocupa mucho los contenidos de sales inorgánicas disueltas en ella, produciendo, muchas veces, que el agua se torne dañina para el organismo, produciendo enfermedades renales, como los cálculos renales que corresponde a la acumulación de sal y su posterior formación de piedrecitas en los nefrones. También puede producir alzas en la presión sanguínea.





MATERIALES DEL LABORATORIO
  • Jabón liquido
  •  Muestra de agua mineral, sin sabor, de diversas marcas
  •   7 a 10 botellas platicas de 600 cm3 con tapa
  •   Agua corriente
  • y lápiz para la confección de una tabla
  •   Lana pita o hilo
  • Una regla





PROCEDIMIENTO
  1. Rotulen las botellas



como podemos ver cada botella esta marcada para que no nos confundamos con las muestras de cada agua.

2. A cada botella agréguele 6 cm de la muestra, teniendo en cuenta anotar el numero de la botella y el tipo de muestra.



3. A cada botella añádale una muestra de jabón liquido, aproximadamente una cucharada



4. Una vez tenga todas las botellas con jabón y bien tapadas, agite vigorosamente y deje reposar unos segundos 






como podemos ver después de agitar las dejamos en reposo unos segundos como lo podemos ver en la foto mostrada.

5.  Mida la altura de la columna del jabón con la pita, el hilo o la lana, y luego utilice la regla para medir la pita. esto para que las mediciones sean mas precisas.




Después medimos con una regla, para saber hasta donde llego la espuma del jabón






Para que la medición sea mas objetiva, mida con una lana, y luego mida con una regla un trozo de lana utilizada, la altura de espuma que se forma desde el nivel del agua. anoten las medidas y ordenelas de menor a mayor indicando a quien corresponde cada altura.

una vez realizadas todas las observaciones confeccionaran una tabla con tres columnas: en la primera indicaran las sustancias evaluadas, en la segunda altura obtenida, y en la tercera indicaran si creen que corresponde a agua dura o blanda, teniendo como referencia de agua blanda al agua corriente.




       
MUESTRA          NOMBRE MEDICIÓN AGUA BLANDA AGUA INTERMEDIA AGUA DURA
Agua destilada    x
Agua con 3 cucharadas de sal x
Agua con 6 cucharadas e sal x
1 Agua brisa 9 cm x
2 Lluvia 11.5 cm x
3 Oasis 10.5 cm x
4 Río Fonce 8.5 cm x
5 Cielo 10 cm x
6 Páramo 8 cm x
7 Fresk Lahigh 8.5 cm x
8 Laguna 7.5 cm x
9 Algibe 8.5 cm x
10 Cristal 9.5 cm x






CUESTIONARIO
  1. Según el orden obtenidos indique la tendencia que se presenta?
  2. A que se conoce como agua dura y a que se conoce como agua blanda?

El agua dura, esencialmente, tiene una abundancia de calcio y magnesio, mientras que el agua blanda contiene los dos pero en partes muy pequeñas. El agua dura pasa a través de rocas suaves, reuniendo  así,  los minerales como el calcio y magnesio antes de llegar a las tuberías de agua para el suministro. El agua blanda por otro lado, pasa por piedra dura como el granito y ahí reúne el mínimo o ningún mineral durante el flujo. Por lo tanto agua blanda alcanza los tubos sin o menos minerales en ella. El agua dura puede crear rugosidad a la piel y requiere una gran cantidad de jabón para quitar las manchas y suciedad incluso fuera de la piel. Por otro lado es conocido que el agua blanda crea un efecto suave y liso en la piel, haciendo más y mejor espuma con el jabón. 
 Ambas, el agua dura y agua blanda tienen sus propios beneficios, donde el agua blanda siendo suave a la piel ayuda y  previene enfermedades de esta, mientras que el agua dura con el contenido mineral puede prevenir las enfermedades del corazón, baja la presión arterial y hace los huesos más fuertes y mejores con la ingesta de calcio. Generalmente el agua dura es mucho más recomendable.


3. Tres investigadores acuerdan realizar la siguiente actividad:
el primero recoge 300ml de agua de la laguna del maule
 el segundo recoge 300ml de agua en el curso de rió que pasa por el puente de los vientos, y el tercero recoge 300ml de agua de mar.
con esta actividad, ¿pueden explicar por que el agua del mar es salada?
¿como lo explicarían? 



Junto con la lava de las erupciones volcánicas y el vapor de agua que brotaba a presión desde el interior de la Tierra surgían también determinadas cantidades de cloruro de sodio (NaCl) o sal común, acompañada de otros elementos químicos como el potasio, magnesio, sulfato, calcio, bicarbonato y bromuro. Al ser esos elementos mucho más pesados que el vapor de agua que los expulsaba hacia la superficie terrestre, quedaban depositados entre las rocas por donde salían las columnas de vapor. Ese proceso de acumulación de elementos sólidos durante miles de años dieron lugar a la formación de los continentes.







De la misma forma que cuando agregamos sal a un vaso de agua ésta se disuelve si revolvemos con una cuchara, la lluvia que caía sobre los continentes en formación disolvía y arrastraba a su paso la sal y el resto de los elementos químicos solubles en agua que se encontraban depositados entre las rocas y sobre la superficie terrestre, dirigiéndola hacia los mares y océanos.

A pesar de los millones de años transcurridos desde el surgimiento del planeta Tierra, el proceso de salinización del agua de mar no se ha  visto  interrumpido en ningún  momento,  pues  además de la sal 

que los torrentes de lluvia que caen sobre los continentes  continúan
arrastrando  hacia  los  mares y  océanos, el proceso de salinización también se produce cuando el agua de mar se filtra por las grietas de las aberturas hidrotermales existentes en el propio lecho marino, donde también hay acumulaciones sal.
El agua del mar al penetrar en el interior de la Tierra por filtración a través de esas aberturas, se calienta y mezcla con la sal ahí depositada. Ese proceso provoca que cuando sea devuelta de nuevo al mar, incremente su salinidad. Además, las propias erupciones volcánicas submarinas y la lava que vierten al mar los volcanes que se encuentran sobre la superficie terrestre junto a las costas, contribuyen a mantener, igualmente, el proceso de salinización al disolverse en el mar la sal contenida en la lava.




La salinización del mar constituye un ciclo que se mantiene de forma ininterrumpida desde hace millones de años debido a los siguientes procesos naturales: 1. Erupciones volcánicas. 2. Evaporación de la propia agua del mar. 3. La lluvia. 4. Los deshielos. 5. Desembocadura de los ríos. Tanto la lluvia, como el deshielo y el cauce de los ríos arrastran hacia el mar la sal depositada en la superficie terrestre.

Por otra parte, la salinidad del mar no es la misma en todos los lugares. A ello contribuyen diferentes factores como el derretimiento de las masas de hielo de los polos, la desembocadura de los ríos, la propia evaporación, la lluvia, las nevadas, el viento, el movimiento de las olas y las corrientes marinas. Por ejemplo, el agua que rodea los polos es menos salada que la del Mar Báltico y ésta última, a su vez, es menos salada que la del Mar Mediterráneo. Por otra parte, el “Mar Muerto” contiene un grado de salinidad tan alto (350 gramos por litro), que no existe vida en sus aguas. Incluso una persona que intente sumergirse ahí con el grado de salinidad tan alto que contiene, le resultará prácticamente imposible hacerlo. Incluso puede flotar perfectamente acostado boca arriba sobre su superficie y leer hasta un periódico si lo desea manteniéndose en esa posición sin realizar mucho esfuerzo.

La Tierra es el único planeta del sistema solar que contiene agua en estado líquido en su superficie, y los mares y océanos cubren aproximadamente el 70 % de su superficie. Se considera que la mayoría del agua contenida en los mares y océanos contiene, como media, sólo un 3,5 % de sal (35 gramos por litro), así como otros minerales disueltos, aunque esa pequeña cantidad es suficiente para que no se pueda beber.

    TABLA DE ELEMENTOS CONTENIDOS EN EL AGUA DE MAR
                                        QUE LA HACEN  SALOBRE

Elementos contenidos en el agua de marSímbolo químicoPorciento (%) contenido por cada mil partes de agua
  CloroCl19,3
  SodioNa10,7
  SulfatoSO42,7
  MagnesioMg1,3
  CalcioCa0,4
  PotasioK0,4
  BicarbonatoHCO30,15
  BromuroBr -10,07
  Otros elementos- - -0,06
  Salinidad total35,08

Note que la mayor concentración de elementos químicos que aparecen en la tabla corresponden al cloro (Cl) y al sodio (Na). Ambos elementos al combinarse se convierten en cloruro de sodio (ClNa) o sal común. 

4-Supongan que ustedes son nutricionistas. ¿Que tipo de agua mineral recomendarian para una persona que sufre de presion alta? ¿y para alguien con presion baja? justifique




Los pacientes con problemas de hipertensión pueden consumir agua mineral sin riesgo para su salud. Según este estudio universitario, a mayor mineralización del agua, mayor protección del aumento de la presión arterial.
Por otro lado, los especialistas en la materia aprovecharon las jornadas sobre el agua para concienciar a la población de la necesidad de incrementar el consumo diario de este recurso natural.
Niños y ancianos, necesitan un aporte extra de agua y sin embargo, ambos colectivos tienen mermada la percepción de sed.
Es un hecho constatado que apenas el 30% de las personas mayores de 65 años están bien hidratadas.
Tomar agua es una de las maneras más efectivas para lograr una buena salud.
Para gozar de un óptimo nivel de hidratación es necesario beber antes de llegar a sentir la sensación de sed y es conveniente ajustar la cantidad de agua consumida a la actividad física que se realiza, ( en determinadas sesiones de ejercicios se pueden perder hasta cinco litros de agua) y a la temperatura ambiente que nos rodee.
En circunstancias normales, la media ideal por persona y día, debería ser de  10 vasos de agua.





Y para aquellas persona que sufran de la presión baja es recomendable se sigan las siguientes instrucciones:

 tomar mucho líquido. La deshidratación baja la presión.
 cuando nos baja, es recomendable tomar Gatorade, Coca- Cola o agua mineral. La combinación de sales, azúcar y gas nos elevan la presión.

5-¿ sera beneficioso el consumo de agua destilada? justifique

El agua forma parte importante del cuerpo humano y no podemos prescindir de ella, 
si la podemos ingerir destilada es la mejor forma de hacerlo, pues el agua destilada 
carece de elementos perniciosos para nuestra salud. 
No existe estudio científico que nos señale posibles efectos fisiológicos adversos 
respecto al consumo de agua destilada. Históricamente se ha señalado que su 
consumo alarga la vida celular y por lo tanto la nuestra propia. Tiene además la 
ventaja de carecer del cloro y otros elementos nocivos presentes en el resto de 
aguas potables corrientes y a veces en el agua embotellada. 

6- ¿Que inconvenientes trae aparejado el uso de un agua blanda como medio de limpieza?
  

El agua con un alto contenido mineral, llamado comúnmente el agua dura, interfiere con la mayoría de las tareas de limpieza del hogar. Muchos dueños de casa instalar mecanismos o utilizar productos químicos para ablandar (eliminar minerales de) el suministro de agua en los hogares. Ciertas aplicaciones estén en mejores condiciones para agua dura, por lo que los propietarios de viviendas pueden desear algo el suministro de tratamiento.
De acuerdo con Texas A & M University, el agua blanda es más eficaz que el agua dura para todo tipo de limpieza, incluyendo lavar la ropa, lavar los platos y bañarse. Utilización de los resultados de agua blanda en la ropa, los platos y el pelo que se sienten más limpia, utilizando agua dura deja tras de sí un residuo mineral opaco o pegajosa que se acumula con el tiempo.
Las personas con problemas cardíacos o circulatorios o que están en dietas bajas en sodio pueden no querer suavizar el agua potable debido a su contenido de sodio, de acuerdo con Texas A & M University. El agua blanda también carece del contenido mineral saludable de agua dura.
El agua que contiene sal, no se recomienda para el riego de plantas de interior, céspedes y jardines, de acuerdo con de acuerdo con especialistas del agua de la North Dakota State University.
El uso de agua blanda en electrodomésticos resulta en un mejor rendimiento y vida útil, de acuerdo con Texas A & M University. El agua dura deja tras de sí depósitos de minerales que se acumulan en un aparato, creando una capa dura que hace que el aparato sea menos eficiente.
7- ¿Que  inconveniente trae aparejado el uso de un agua dura como medio de limpieza?

El agua dura interfiere con casi todas las tareas de limpieza, desde el lavado de la ropa y el fregado de la vajilla hasta el lavado y el aseo personal. La ropa lavada con agua dura puede parecer deslucida y ser áspera y dura al tacto, y los platos y los vasos pueden presentar manchas al secarse. El agua dura también puede formar una película sobre las mamparas de baño, las paredes de la ducha, las bañeras, las pilas, los grifos, etc.
La dureza del agua también contribuye al funcionamiento ineficiente y costoso de los electrodomésticos que trabajan con agua. El calentamiento del agua dura crea incrustaciones de minerales de calcio y magnesio que pueden desembocar en un funcionamiento poco eficiente o incluso en su avería. Las tuberías pueden llegar a obstruirse por las incrustaciones que obstaculizan el flujo del agua. En última instancia, puede ser necesario sustituir las cañerías.. 
Las consecuencias son conocidas por todos:
• Reducción de los diámetros interiores de las tuberías (pérdida de presión y de caudal).
• Bloqueo de las válvulas, y pérdida de hermeticidad en los grifos.
• Obstrucción de los atomizadores de los grifos y teléfonos de duchas.
• Manchas en los saneamientos.
Por otra parte, la cal es mal conductor del calor, y las incrustaciones en las resistencias eléctricas, en los serpentines de las calderas y otros intercambiadores de calor o en instalaciones de aire acondicionado, hacen perder una importante cantidad de energía.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario